miércoles, 18 de marzo de 2015

SE ACCIDENTA AERONAVE DE LA FAE EN SALINAS

Una avioneta de la Escuela Superior Militar de Aviación se accidentó esta mañana en Salinas, provincia de Santa Elena, dentro de las instalaciones de la Base.
La Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) informó mediante comunicado que la aeronave T-34 de matrícula FAE-026 se accidentó a las 07:40 de este miércoles durante una misión de entrenamiento.
El piloto Capitán Sebastián Espinoza y el Cadete Galo Rivera fallecieron en el accidente, indicó la FAE. Agregó que "se está conformando la Junta Investigadora del Accidente para determinar las causas de este suceso".
El teniente coronel Juan Alvia, jefe del Cuerpo de Bomberos de Salinas, indicó que aproximadamente a las 07:15 de este miércoles recibieron una llamada de la Torre de Control de la FAE, en la que señalaban que una avioneta había caído.
Se envió una ambulancia, una motobomba y 20 bomberos. "La nave se incendió, estaba caída a un costado de la cancha de césped sintético, no se pudo hacer nada; el personal de la avioneta estaba calcinado... Los tripulantes estaban atrapados", dijo Alvia.
Al lugar también una ambulancia del Ministerio de Salud, informó el Servicio Integrado de Seguridad del ECU 911 en un comunicado.
Al lugar del siniestro arribó personal de la Unidad de Criminalística y funcionarios de la Fiscalía de Salinas para acordonar la escena. Por parte de la FAE se iba a conformar una Comisión para investigar las causas de este hecho que enluta a dos familias.
Los cuerpos fueron llevados hasta el Centro Forense en Manta.
El presidente Rafael Correa describió el accidente como una "tragedia" y expresó su "cariño" a las familias de los fallecidos a través de su cuenta de Twitter.

lunes, 16 de marzo de 2015

QUE ES UN PERIODISTA

El periodista es la persona capaz de vencer el miedo en todo obstáculo, es quien sin aumentar y disminuir; dice la verdad, y está pendiente de lo que suceda en su alrededor.
Ser periodista no es nada fácil, es estar sometido a duras cosas de la vida, no hay ni un minuto de  descanso, más bien hay mucho trabajo, es agradecido por todos, es confiable y sencillo, la fuente es su aliado y su fiel amigo.
Hace lo posible por conseguir una noticia veraz y eficaz, donde todo lo que hable o escriba tenga coherencia para poder ser entendida  ante la humanidad, “no por tener una cámara, una grabadora o una pluma, es más profesional que otros,  sino el que con humildad y sencillez trabaja arduamente buscando lo real y no ser callado de ni un gobierno ni de personas con malas influencias”.
Un periodista es la persona que se dedica profesionalmente al periodismo, en cualquiera de sus formas, ya sea en la prensa escrita, fotografía, radio, televisión o medios digitales. Su trabajo consiste en descubrir e investigar temas de interés público, contrastarlos, sintetizarlos, jerarquizarlos y publicarlos. Para ello recurre a fuentes periodísticas fiables y verificables. Así elabora sus artículos, que pueden tomar varias formas para su difusión: oral, escrita, visual.
Existen varios principios que guían la labor del periodista, el principal de los cuales es el respeto por la verdad, el rigor en la búsqueda de la información fidedigna y verificable. En general, se considera buen periodista al que consigue información relevante, breve y exacta en el menor tiempo posible.

Con la revolución digital han surgido tres tipos de periodismo: el periodismo tradicional, el periodismo participativo (visto en la llamada Web 2.0, donde los ciudadanos generan sus propios canales de distribución como el Blog); y el periodismo ciudadano, que es usado por los medios tradicionales que solicitan de la ciudadanía compartir con los medios noticias que ocurren en su entorno con informes de audio, fotos o vídeos.


A veces el buen periodista se encuentra con la muerte por dar a conocer la verdad, es asesinado sin piedad por descubrir lo malo, es escupido por los malos políticos que se apoderan de ellos, es callado con un arma para que no hable, su familia está en sus manos, no es fácil ser periodista, porque la verdad a muchos le duele, pero es la carrera más bonita del mundo por el simple hecho que tú tienes el poder para  ayudar al débil y al pobre.

TIPOS DE PERIODISTAS Y PERIODISMO

Periodista Ambiental
Es quien se encarga de temas que se relacionan entre el hombre y su entorno natural. Comprende desde la información referente a lo agrícola, ganadero, meteorológico, hasta aspectos sociales, económicos, políticos, de lo que tiene que ver con el medio ambiente, Investigación ecológica y difusión para preservar el planeta.

Ciberperiodista
Es aquel cuyo principal medio para la investigación, elaboración y, sobre todo, la difusión de la información es el ciberespacio, con Internet como principal exponente. Su función radica en hacer que las informaciones complejas sean simplificadas y entendibles dotándolas de hipervínculos y recursos multimedia para el mejor entendimiento del usuario.
Periodismo científico
El periodismo científico es la especialización de la profesión periodística en los hechos relativos a la ciencia, tecnología, innovación, salud, medio ambiente, informática, arqueología, astronomía, exploración espacial y otras actividades de investigación. Para algunos es diferente de la divulgación científica, aunque ciertamente hay un debate respecto a la definición de ambos términos.
Periodismo Turístico
El periodismo turístico es la recolección de datos, el análisis y la elaboración de la información referida a las actividades turísticas.

Significa estudiar, interpretar y redactar la noticia turística que se brindará a los diferentes actores que integran una sociedad que quiere ser turística o que ya lo es. Esta nueva rama del periodismo tiende a informar sobre el accionar relacionado con la superestructura, la planta y la infraestructura turística.

Periodismo Participativo
Es el acto de un ciudadano o grupo de ciudadanos que juegan un papel activo en el proceso de colectar, reportar, analizar y diseminar información. La intención de esta participación es suministrar la información independiente, confiable, exacta, de amplio rango y relevante que una democracia requiere.

El periodismo participativo se apoya en medios digitales para permitir la verdadera democracia electrónica. También ha sido llamado periodismo 2.0. Se apoya en medios tecnológicos.
Periodismo Cultural
Iván Tubau, en su libro Teoría y práctica del periodismo cultural, define el periodismo cultural como la forma de conocer y difundir los productos culturales de una sociedad a través de los medios masivos de comunicación. El periodismo cultural pretende también promocionar eventos cuya esencia sean las artes y la artesanía.

Jorge Rivera, periodista e investigador argentino, dice que este tipo de periodismo "... es una zona compleja y heterogénea de medios, géneros y productos que abordan con propósitos creativos, críticos, reproductivos o divulgatorios los terrenos de las "bellas artes", "las bellas letras", las corrientes del pensamiento, las ciencias sociales y humanas, la llamada "cultura popular" y muchos otros aspectos que tienen que ver con la producción, circulación y consumo de bienes simbólicos, sin importar su origen o destinación estamental". (Rivera, 1995).
Periodismo Económico
Es una rama del periodismo enfocada a informar sobre los hechos relacionados con la economía, incluyendo temas sobre finanzas, banca o el mercado bursátil. Además, muestra cómo analizar, interpretar y redactar la información. Trata de dar a conocer el estado económico del país, el estado de la inflación del peso, el estado del peso ante el resto de las monedas extranjeras.
Periodismo Deportivo
Es el que recolecta información sobre los acontecimientos deportivos a nivel local, nacional e internacional, mostrando las novedades que se relacionan con las diferentes disciplinas deportivas. Las que más se destacan son: tenis, beisbol, balonmano, baloncesto, automovilismo, atletismo, boxeo, paddel, golf, ajedrez, polo, futbol que acaparan toda la atención de los aficionados por el deporte. Asimismo, significa estar en los hechos y analizar el desempeño de los deportistas.
Periodismo de Guerra
Ésta es una de las especialidades más peligrosas de la profesión, puesto que requiere cubrir las noticias que se producen durante un conflicto bélico, y esto implica que los periodistas enviados para realizar dicha misión tengan que poner en grave riesgo su vida o su integridad física. Muchísimos reporteros han perdido la vida en la realización de esta heroica labor.

Periodismo Infográfico
El periodismo infográfico es aquel que combina elementos visuales y textuales. Su aplicación más específica en principio sirvió para colocar mapas, y gráficos. En el periodismo digital, la infografía adquiere otras características propias: la interactividad, la posibilidad de animación, el despliegue de textos, la incorporación de sonido e imagen en movimiento, etc.

Periodismo Político
Se refiere al análisis y a la información referida a las actividades relacionadas con la política (tanto nacional como internacional), el Parlamento, los partidos y todos los componentes del poder formal en la sociedad.

Periodismo Preventivo
El periodismo preventivo es una disciplina periodística que pretende analizar las crisis y conflictos desde un punto de vista integral, desde sus orígenes hasta su estallido y posteriores repercusiones. El enfoque del periodismo preventivo también busca dar mayor relevancia mediática a aquellos actores que propongan soluciones a las crisis.

Periodismo Social
El periodismo social es un periodismo que asume su responsabilidad en los procesos sociales, que reflexiona sobre su papel en el devenir social y se preocupa por la búsqueda de soluciones. Se propone la articulación del eje social con los temas de la política y la economía en la agenda de los medios de comunicación.

Periodismo Literario
Es aquél que no ficcionaliza la realidad, sino que la hace aún más real, al apartarse de las convenciones informativas. Un importante impulsor de este tipo de periodismo es el escritor colombiano Gabriel García Márquez (Premio Nobel de Literatura), quien lo bautizó como 'Nuevo periodismo'. En el periodismo literario debe haber, por parte del periodista, más inmersión y más compromiso. Además, debe tener una riqueza narrativa capaz de rozar la literatura, pero sin apartarse de la sencillez y la precisión del estilo periodístico.

Periodismo de Investigación
Es aquél que busca revelar hechos de interés público a través de investigaciones periodísticas que profundicen en aquellos hechos que afecten el bien común, para lo cual se necesita recabar datos, realizar entrevistas, contrastar fuentes y contar con antecedentes fidedignos y documentos que permitan denunciar o publicar un reportaje. Lustran e ilustran el término: Truman Capote, con su novela A sangre fría, y Tom Wolfe con, por ejemplo, La palabra pintada, a propósito del pop art de los años sesenta.

Periodismo Radiofónico
Es una forma de comunicación social que permite dar a conocer y analizar los hechos de interés público utilizando la radio como medio de difusión o transmisión. Se trata de contar todas las cosas que pasan, en el momento mismo de los hechos, con toda la carga informativa o emotiva, y en el menor tiempo posible.


Situación de los periodistas en el mundo

En diversos países de régimen democrático, el trabajo periodístico está protegido por la ley o por la constitución. Esto incluye, muchas veces, el derecho del periodista a preservar en secreto la identidad de sus fuentes, incluso cuando sea interpelado judicialmente.

El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece normas para la libertad de expresión y de prensa. Además de las normas jurídicas que regulan la profesión de los periodistas, éstos mantienen un compromiso ético con la sociedad que se concreta en la llamada deontología profesional periodística. Se trata de una serie de normas recogidas en códigos deontológicos que cada empresa o asociación elabora según sus propios criterios. En España se encuentra un buen ejemplo de este tipo de códigos en el elaborado por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), que aplican todos los profesionales integrados en este colectivo.


Sin embargo, según la organización Reporteros Sin Fronteras (Reporters Sans Frontières), en 2006 al menos a 81 periodistas fallecieron en el ejercicio de su trabajo o por expresar sus opiniones, en veintiún países. Hay que remontarse a 1994 para encontrar una cifra más alta. Aquel año encontraron la muerte 103 periodistas, de los que casi la mitad murieron en el genocidio de Ruanda, cerca de una veintena en Argelia, víctimas de la guerra civil, y una decena en la ex Yugoslavia. También destacan que murieron 32 colaboradores, al menos 871 periodistas fueron detenidos, 1472 agredidos o amenazados, 56 secuestrados y 912 medios de comunicación fueron censurados.

DOCES PASOS PARA SER UN BUEN PERIODISTA

Antes de comenzar con mí trabajo quiero hacer énfasis una de las frases que me llama tanto la atención como el de:
·         Gabriel Garcías Márquez, “Aunque se sufra como perros no hay mayor oficio que es el periodismo”  
·         Daniel Samper, “El periodismo no se improvisa, el periodista debe que tener vocación”.
·         Warret Buffet, “Como más inteligente sean los periodistas, la sociedad irá mejor. En cierto grado, la gente lee la prensa para informarse así mismo; y como mejor sea el maestro, mejor será el alumnado”.
·         Ryszard Kapuscinski, “Las malas personas no pueden ser periodistas”
·         Alejo Carpentier, “El periodismo es una maravillosa escuela de vida”
·         Tomas Martínez ecuatoriano  “El periodismo no tiene sino dos formas que cuidar: la de su herramienta, el lenguaje y la de su ética.”

Así mismo entre otros que marcaron una historia periodística incomparable en la sociedad, no nombro mas por el simple hecho que es un trabajo de clase, pero si tuviera la oportunidad nombraría a muchos que admiro y sigo sus pasos. Pero me llevare siempre a la mente esta frase que encontré en el Blog del periodista Alfonso Espinoza de los Monteros que dice:

“Ser periodista significa un gran y constante compromiso con la sociedad”

1.- El periodista debe tener valores y cultivar principios, crecer desde adentro y proyectar a los demás esos valores y esos principios.

Criterio personal.- El periodista siempre tiene que tener una buena reputación ante la sociedad porque dependerá su imagen por medio de la gente que lo rodea y está al tanto de lo haga y diga.


2.- La dignidad, la integridad, la entereza, son valores que se ponen a prueba en la práctica periodística. Son valores que se los cultivan. No se nace con ellos.

Criterio personal.- Se debe tener en cuenta que sin estos valores un periodista es como una persona natural que hace con la información lo que sea porque la puede aumentar o disminuir.

3.- El periodista debe cultivar y buscar la verdad, como atributo personal y profesional. La verdad es la bandera del buen periodista. Para el efecto debe conocer las leyes y normas que rigen la actividad. 

Criterio personal.- El periodista profesional es incapaz de decir una mentira ante la sociedad, porque podría ser burlado, discriminado y hasta ser sujeto de violencia  por la falta de profesionalismo y el poco conocimiento de leyes.

4.- El periodista debe regir sus actividades por las normas de la ética periodística, con parámetros claros. Hay muchas orientaciones al respecto y cada medio de comunicación debe tener un código de ética. Esto nos ayuda a mantener una relación correcta con otros actores de la sociedad y también fortifica nuestra credibilidad.

Criterio personal.- La ética es un paso fundamental para todo profesionalismo, no tanto a los periodista solamente sino a todos en general, porque de ahí dependerá el actuar y la capacidad que tiene para ocupar un puesto.

5.- El periodista debe tener vocación. El periodismo no es una profesión fácil, es muy exigente y sacrificada. Solo la vocación nos sostiene en los momentos de cansancio o de debilidad. No es una profesión para hacerse ricos y sus compensaciones están en el respeto que el periodista logra en la sociedad cuando lo lee, lo escucha o lo ve.

Criterio personal.- Un periodista nunca nace, más bien se  hace, el mundo nos trae muchas sorpresas que uno ni se imagina con lo que se puede encontrar, son frases que concuerdan con lo que un Periodista debe de tener, sino tiene vocación no sirve de nada, sirve solo para mentir y pasar el tiempo, Gabriel García Márquez dejó escrito en una de sus obras “Aunque se sufra como perros no hay mayor oficio que es el periodismo” y no tan solo lo dice Márquez, otro periodista llamado Daniel Samper dijo “El periodismo no se improvisa, el periodista debe que tener vocación”.



6.- El periodista es una persona que se cultiva constantemente. Es estudioso por naturaleza. Aunque tengamos una especialización en cuestiones informativas, la cultura del periodista tiene que ser amplia y actualizada.
Criterio personal.- La preparación individual es importante para el periodista, no hay que dejar de leer ni un solo minuto en la vida o de investigar, llenarse bien  de diferentes temas es lo primordial, ya que eso es lo que a diario la gente va a preguntar y a querer saber, si un periodista no sabe lo que está aconteciendo a su alrededor  es mejor que se retire de esta especialidad.


7.- El periodista debe actualizarse constantemente en las técnicas y herramientas de la actividad, que evolucionan todos los días.
Criterio personal.- Las redes sociales y la internet es lo que un periodista debe de estar lleno de conocimiento porque a diario se cambian algunas cosas y la generación se está desarrollando cada día mas rápido.

8.- El periodista debe aprender a manejar sus tiempos para aprovecharlos de la mejor manera. El tiempo siempre es insuficiente y es algo que si se lo pierde, nunca se lo recupera. Nos referimos a su propio tiempo y al que le impone su trabajo obligándole a respetar los procesos de la actividad informativa y sus rutinas.
Criterio personal.-El periodista siempre deberá tener una agenda personal para poderse guiar en lo que va a hacer, solo en el caso de una emergencia puede atrasarlas, pero para ser responsable se debe manejar por agenda.

9.- El periodista tiene que ser disciplinado, no solo para concurrir a su lugar de trabajo o para asumir una cobertura. La disciplina también es importante para cumplir lo que dijimos antes: cultivarse continuamente con lecturas buenas y apropiadas. 
Criterio personal.- El conocimiento es lo importante y la preparación es lo primordial, la disciplina es intachable por lo tanto se debe cuidar la imagen personal para que la gente no se atreva hablar mal, sino mas bien ganarse el cariño de la gente por sus buenos actos.

10.- El periodista debe cultivar un sentido de equipo para trabajar y producir mejor, dentro de un medio de comunicación. Se requiere desarrollar una causa común sin egoísmos.

Criterio personal.-La unión hace la fuerza hay un refrán, pero en el periodismo es esencial, con esto quiero decir que para realizar una cobertura se necesita de dos, pero para hacer crecer un medio de comunicación se necesita de muchos pero que tengan la misma visión  y misión que todos tienen.
11.- El periodista debe cuidar su vida particular para que nadie pueda acusarle de nada. El periodista “con rabo de paja” está desacreditado. Hay que defender la imagen de persona correcta hasta en mínimos detalles. Con el tiempo el periodista se convierte en un ejemplo y esa es una responsabilidad muy seria. Estamos ligados al público y éste impone sus condiciones.
Criterio personal.-Pasar de farra en farra es para ser farandulero o novelero, es como lo denominan la sociedad, sin embargo las personas que cuidan la imagen son las que ganan credibilidad y son aceptados como verdaderos profesionales.


12.- El periodista representa a un medio de comunicación y debe hacerlo con altura para que la reputación del medio nunca resulte afectada por conductas inapropiadas.

Criterio personal.-el periodista se debe poner la camiseta que le asigna su empresa no para hacerlos quedar mal, más bien para que exalte su nombre ante la sociedad, con vulgaridad nadie llega a ni un lado profesional más bien puede ganarse un puesto en las esquinas del mal.